TURISMO
POR SEGOVIA: RUTA DE LOS MOLINOS.
Hola a todos mis suscriptores
y a los que no lo son: no esperes más y suscríbete ya.
Hoy os traigo información
útil sobre que ver o que hacer cuando hagamos turismo por Segovia.
Esta ruta en concreto, se
hace en un solo día. Si la hacéis en
verano 2016 os recomiendo que madruguéis un poquito para evitar las horas de
más calor.
Lo primero que hicimos fue
dar una vuelta por el centro de Segovia, disfrutar las vistas del acueducto, ya
que, a primera hora hay menos gente y los amantes de la fotografía pueden hacer
mejores fotos. Aprovechamos para visitar la oficina de turismo (servicios
gratis si justo encontráis la puerta abierta), también podéis aprovechar para
coger provisiones en el supermercado cercano, si os hace falta.
Esta ruta nos permitirá
aproximarnos al pasado industrial de Segovia,
observando las altas
galerías que rematan las espaciosas casonas utilizadas
como secaderos de lanas y
las huellas de un rico pasado industrial.
1. CASERA DE REGANTE DE SAN
LORENZO.
La ruta que proponemos
coincide con el recorrido más urbano del río Eresma, esta comprendido entre el
puente de la carretera de Boceguillas, actual avenida Vía Roma, y la Casa , de la Moneda de Segovia. En la
misma rotonda, justo antes del puente, la antigua Fábrica de Loza, nos sirve
como hito en el comienzo del recorrido. Para tomar la senda debemos, desde la
rotonda, caminar por la calle Camino de la Presa , dirección este, descendiendo hacia el río.
Este camino se divide en dos un poco más adelante, pero nosotros continuaremos
siempre por el que queda a la izquierda, paralelos a las viviendas. En seguida
llegaremos a una
pequeña
plaza donde la señalización nos indica que estamos en el inicio de la Cacera de Regantes de San
Lorenzo. Veremos, al otro lado del muro de
piedra, el caz que conduce el
agua y a su izquierda, la compuerta del aliviadero, que al ser subida o bajada permite
regular la altura que alcanza el agua.
2. FABRICA DE LOZA
“La
Segoviana ”, fábrica de loza, a ambos lados del nuevo puente
sobre el Eresma. En 1861, el ingenieroó D. Melitón Martín utilizó el agua de la cacera de regantes como primera fuerza
motriz y para su abastecimiento particular.
En 1875 fue adquirida por D.
Marcos Vargas quien, según palabras de Lecea, logra hacer de ella uno de las
mejores fábricas de España, donde se producía loza ordinaria y fina y un gran
número de piezas decorativas. En el año 1900 empleaba 170 obreros. A lo largo del siglo XX, la fábrica fue continuamente
renovada y ampliada por sus propietarios, hasta
que en la década de los 80 comenzó el declive.
Cerró sus puertas
definitivamente en 1992 y su airosa chimenea –que aún conserva en su remate
aplicaciones de cerámica decorativa- se mantiene como un hito de referencia en
el barrio de San Lorenzo.
En seguida encontraremos una
placita con bancos y señales informativas Relativas al recorrido y otro puente,
de tablazón de madera y laterales metálicos pintados de rojo. Bajo él, una
pradera, desde la que podemos contemplar la presa o azud de la Fábrica de Harinas de
Carretero, la de mayor longitud en este tramo del río. En un agradable entorno,
sauces, plátanos, tilos y un magnífico ejemplar de castaño de Indias
3. FABRICA DE HARINAS DE
CARRETERO, ANTIGUO MOLINO DEL MORAL.
Continuando por la senda
encontraremos otra pequeña zona de descanso desde la que podemos ver dos
hermosas chimeneas: a la izquierda la de lo que fue la nueva Fábrica de Loza y
a la derecha, coronada por un nido de cigüeñas, la de la Fábrica de Carretero.
Debemos seguir un poco más hasta el emplazamiento del desaparecido Molino de la Hoya. El sonido del agua
que provoca la cascada de la presa nos ayuda a situar su emplazamiento.
4. MOLINO DE LA HOYA.
Situado en la orilla derecha del río
desapareció como tal a finales
del siglo XX, aunque se
conserva, su formidable azud. Su nombre
proviene de las hoyas, también conocidas como calderas o pozas, curiosas
formaciones geológicas que forman las aguas del río Eresma, llamadas también
marmitas de gigante.
5. MOLINO DE CABILA O DEL
PUENTE.
Aguas arriba del Puente de
San Lorenzo y junto a él, en una parte del río muy estrecha y con gran
desnivel, se emplaza el molino del Puente, más conocido como de Cabila.
Hay que seguir nuestra ruta
por la calle Luis Sancho Cantalejo hasta encontrar a la derecha una plaza de
reciente rehabilitación, la Plaza
del Molino de Cabila, a la que debemos entrar y que ha tomado el nombre del
siguiente molino que resulta verdaderamente interesante por la originalidad en
su emplazamiento que nos permitirá verlo a nuestros pies.
A partir de esta plaza,
donde se han colocado varios paneles informativos y una curiosa construcción
que reproduce un azud y que sirve como banco de piedra, podemos plantear dos
propuestas diferentes:
·
Senda 1, de más
fácil tránsito al ir por las calles de San Lorenzo.
·
Senda 2, que
discurre por la orilla del río y tiene diversos pasos con cierta dificultad,
sobre todo en época invernal.
Las dos sendas se comunican
en dos puntos intermedios: a la altura del molino del Portalejo y en las
inmediaciones del molino de la
Peña del Pico.
1. Senda : - Volver a la calle Luis Sancho Cantalejo, y
continuar hasta la calle del Puente de San Lorenzo. En este punto, no
podemos
dejar de recomendar apartarse un momento de la senda para poder disfrutar de la
hermosa plaza de San Lorenzo, donde la iglesia porticada rodeada de casitas de
entramado antiguo conforma uno de los rincones más atractivos de la ciudad.
Para ello, debemos seguir a la izquierda, por la misma calle del Puente de San
Lorenzo.
2. Senda :
-
En el Molino Cabila, bajar por la escalera, fruto de la reciente
rehabilitación,
que permite acceder a los restos del
molino
desde donde se puede continuar la senda cuando
no
está inundada. Es una idea muy original que permite
una
visión diferente del río y saliendo por el cárcavo del Cabila,
recorreremos
parte de la senda inundable hasta llegar
a
la presa Tizona y aprovechando la escala de peces descenderemos hasta el Molino
de la Perla.
Siguiendo aguas abajo iremos descubriendo el resto de los
elementos del Patrimonio Industrial del río.
Esta
senda sólo debe ser utilizada cuando no esté inundada ( evitarla en los meses
de invierno).
6. AZUD “TIZONA”
Era aprovechado por los
cuatro molinos de la calle de Los Molinos.
Os dejo la foto para que lo
reconozcáis con más facilidad.
7. FABRICA DE HARINAS “LA PERLA ” ( ANTIGUO MOLINO DE LA PRESA )
Seguimos la senda de la ruta
aguas abajo y nos encontraremos con el siguiente punto.
8. MOLINO DEL PORTALEJO.
Es el segundo molino de esta
calle y recibía las aguas del caz común tras salir éstas del cárcavo de La Perla.
9. MOLINO DE LA
PEÑA DEL PICO.
Si vamos por la senda 1
encontraremos a nuestra derecha una bajada que pasa por el arco viejo, por
encima del caz común. Aquí nos podemos juntar con la senda 2, que viene junto
al río utilizando, en parte, el caz. Bajaremos por las escaleras si queremos
seguir la senda junto al río.
10. MOLINO DE LA ACEÑA.
Un poco más adelante, otro
espacio de descanso alrededor de la maqueta del molino de papel. Aquí se unen
definitivamente las dos sendas. Vemos el puente de madera desde el que tenemos una
perspectiva completa del espacio donde antiguamente se ubicaron la fábrica de
papel, primero, y las de borra y hielo, después. En la actualidad, se encuentra
en esta zona la Escuela
Taller Municipal.
11. MOLINO DE PAPEL.
Aguas abajo de este punto y
final de nuestro recorrido se encuentra la Casa de la Moneda de Segovia. Este tramo, uno de los rincones
más hermosos de Segovia y declarado Paisaje Pintoresco en el año 1947 motivó el
refrán: “De los Huertos al Parral, paraiso terrenal”. Disfrute, por lo tanto,
este pequeño paraíso. El camino, amenizado por un canalillo de agua, nos
llevará hasta el azud de la Casa
de Moneda.
12.CASA DE LA MONEDA.
Es uno de los pocos
edificios fabriles del siglo XVI que ha llegado casi intacto hasta nuestros
días. Se halla en la margen izquierda del río Eresma y fue construido por el
arquitecto Juan de Herrera para Felipe II.
También conocida como el
Real Ingenio de la Moneda ,
es un magnífico ejemplo de la tecnología del Renacimiento.
Fue construida, en parte,
sobre el molino de Antonio de San
Millán, donde se molía
cereal y se fabricaba papel.
Una vez terminada la ruta de
los molinos, en mi caso nos fuimos a comer (que ya había ganas) y como no, queríamos
probar el famoso tostón de Segovia! Que ya teníamos reservado en “Café-Bar
Haggen” muy rico el menú y precio asequible. Pero si el tiempo os acompaña os
recomiendo que aprovechéis para comer al aire libre en alguna de las plazas o
paradas de la ruta de los molinos.
Alcazár de Segovia y Granja de San Idelfonso. Leer más...
No hay comentarios:
Publicar un comentario